Reducir, reutilizar y reciclar: las tres R principales en la disminución de residuos y el cuidado del medio ambiente son una regla que todo amante del planeta y ciudadano responsable conoce. Si bien este principio dio mucho mayor importancia en un comienzo al reciclaje, poco a poco se fue ampliando hasta llegar al ideal máximo de la sustentabilidad, que es simplemente reducir o incluso rechazar el consumo de ciertos productos.

La adquisición de materia prima ya es un problema porque implica el uso de recursos que son finitos en el planeta, la mayor preocupación de todas es el uso específico del plástico, por su toxicidad no sólo para los humanos, sino que para toda la vida en la tierra.

Varios documentales y alertas de todo tipo ya dan cuenta al público masivo de los perjuicios de este material y cómo ha ido contaminando cada rincón del planeta, incluso cómo ha invadido el océano creando verdaderos vertederos de plástico marinos.

Es así como a menudo podemos ver imágenes de peces con sus estómagos llenos de plástico, como tapas de botellas o trozos pequeños, tortugas marinas atrapadas en redes de pesca y variadas especies acuáticas ahogadas con bolsas plásticas en el mar, Incluso en ciertas playas los pequeños microplásticos se mezclan con la arena, haciendo casi imposible su limpieza del ecosistema.

Pero, ¿qué hacer frente a este grave problema? Ya no es suficiente reciclar, porque los plásticos al final tienen una caducidad, o sea, no pueden reciclarse eternamente; sólo unas 4 o 5 veces en su vida útil, al menos en lo que respecta a los PET (material del que están hechas la mayoría de las botellas). Terminan de esta forma en los vertederos, al igual que todo el resto de plásticos contaminantes.

Frente al daño que produce el plástico en nuestro entorno, numerosas organizaciones llevan a cabo labores de recogida de basura y concientización ambiental, pero también el mundo privado ha  entrado en acción y podemos ver cómo cada vez surgen más almacenes con comida a granel, por ejemplo, sin necesidad de envases o bolsas.

Otra de las iniciativas que se aprecian respecto a la reducción de envases plásticos es la instalación de estaciones de llenado de botellas en distintos puntos de la ciudad, ya sea en el metro, centros educacionales u otros lugares de esparcimiento. En estos sólo se necesita andar con una botella reutilizable y llenarla, evitando el uso y mayor contaminación de botellas plásticas.

La empresa Voda Chile, especialista en dispensadores y purificadores de agua, tiene en su stock una amplia variedad de este tipo de estaciones de llenado de botellaslas cuales otorgan agua fría y purificada al consumidor, y son ideales para instalar en oficinas, empresas, colegios y universidades; cuentan incluso con estaciones antivandálicas para lugares más abiertos al público. 

Sí deseas cotizar escríbenos por WhatsApp o envíanos un correo a contacto@vodachile.cl.

  • Artículos recientes

  • Productos

  • Categorías de productos